Josep Oliver: «El futur depèn de trobar valor afegit al sector primari»

https://i0.wp.com/www.elperiodico.com/EDICION/ED080508/CAS/FOTOS/EPP_ND/CARP01/f020bh01.jpgEl Punt | 24-10-09

«La dècada prodigiosa de l’economia ja s’ha acabat.» Ho deia ahir a Tarragona Josep Oliver, catedràtic d’economia aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona. Segons l’economista, l’arribada de grans inversions d’empreses multinacionals ja s’ha acabat i, en aquest sentit, cal buscar altres solucions als elevats índexs d’atur que pot deixar el tancament de plantes com la de Lear a Roquetes. «Les Terres de l’Ebre tenen un gran potencial turístic i agrícola», deia Oliver, i assenyalava precisament el sector primari com un dels camins a explotar per sortir de la crisi econòmica a les comarques de l’Ebre. El catedràtic parlava de saber trobar el valor afegit al producte del camp per aconseguir vendre excel·lència.

Josep Oliver: ‘El futuro económico pasa por apostar por la calidad’

El responsable del anuario económico de Caixa Catalunya cree que la industria de Tarragona debe reiventarse y dotar de valor añadido a sus productos para volver a la senda del crecimiento

Josep Oliver, director de estudios de Caixa Catalunya y catedrático de Economía aplicada de la UAB. – LLUÍS MILIÁN

La crisis ha sido especialmente dura con la demarcación de Tarragona. Según el anuario económico comarcal 2009 de Caixa Catalunya presentado ayer, la mayor afectación del derrumbe del ladrillo (que ha caído un -8%, cuatro puntos por encima de la media catalana) y el menor crecimiento del sector servicios (tan sólo un 1,5% frente al 2,5% del país) ha estancado la evolución económica tarraconense.

Uno de los principales motivos es el mayor crecimiento registrado en las comarcas de Tarragona durante la fase expansiva, aprovechándose en exceso del boom inmobiliario. «Si creces mucho tienes más posibilidades de caer», explicó el responsable del estudio, Josep Oliver.

El mercado inmobiliario en la demarcación reclama que se inicien unas 7.000 viviendas anuales. Sin embargo, en el 2006 –punta del boom- se iniciaron 24.000 viviendas. Una cifra que a pesar del movimiento migratorio y el crecimiento demográfico «era excesiva e insostenible» dijo Oliver.

Tasa de paro estable

Para el responsable del estudio «lo peor de la crisis ya ha pasado entre el cuarto trimestre del 2008 y el tercero del 2009». Y es que el ajuste necesario de la economía ya se ha producido. Por eso, Oliver aseguró que, aunque podría subir ligeramente, la tasa de paro se estabilizará ya que el mercado de trabajo ya se ha ajustado a las necesidades reales.  «La construcción, por ejemplo, se ha desecho de casi la totalidad de los puestos de trabajo sobrantes, unos 900.000 a nivel estatal, y el recorrido que le queda es escaso», explicó Oliver.

Además, unas 90.000 personas se han retirado del mercado y la población inmigrante se ha dado cuenta que no hay espacio para entrar. Esto sumado al ‘agujero’ demográfico, hará que con el tiempo las cifras del paro se reduzcan y se recupere el mercado de trabajo.

Aunque no será fácil. Con la industria en pleno proceso de deslocalización, incapaz de absorber población desocupada, y la imposibilidad de que la construcción vuelva a adquirir unas dimensiones de ocupación similares a las de los últimos años, la solución, según Oliver, pasa por una alianza entre el sector industrial y el sector agrario de manera que se aprovechen los recursos naturales y se les dote de un plus de calidad o de valor añadido. «Tanto en el sector agrario como en el turismo Tarragona tiene mucho recorrido. Para ello hay que buscar nuevos mercados y hacer un replanteamiento del sector», explicó.

La previsión es que la caída de este año sea de un 3% del PIB en Catalunya, cifra similar a la que se producirá en Tarragona. Oliver condicionó esta recuperación a «que no haya una segunda etapa de la crisis financiera internacional».

Peor en les Terres de l’Ebre

Entre las comarcas peor paradas figuran las Terres de l’Ebre, donde la mayor afectación del desplome del ladrillo y la mayor caída de la industria (-6,2%) hacen que sea uno de los pocos ámbitos territoriales catalanes que registren una contracción de la economía (-1,2%).

Etiquetes: ,

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s


A %d bloguers els agrada això: